miércoles, 25 de octubre de 2017

Normatividad que regula el trabajo social en Colombia




Constitución Política de Colombia de 1991


Desde 1991 la Constitución Política de Colombia en el articulo 4 se estableció como la norma de normas, que regula la vida de los colombianos y extranjeros en el territorio nacional.


Link documento fuente: Constitución Política de Colombia de 1991




Ley 53 de 1977

Artículos sobre el ejercicio de la profesión de Trabajo Social.

Artículo 2. Solamente los profesionales de trabajo social se denominarán para los efectos de la presente Ley "Trabajadores Sociales" y podrán desempeñar las funciones establecidas para esta profesión tanto en la actividad pública como en la privada.

Artículo 6. Para ejercer la profesión de trabajo social, se requiere estar inscrito ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, quien expedirá el documento que así lo certifique.




Decreto 2388 de 1981

Campo de actuación de los Trabajadores Sociales.

Artículo 1. En los términos de la Ley 53 de 1977 se entiende por trabajo social la profesión ubicada en el área de las Ciencias Sociales que cumple actividades relacionadas con las políticas de bienestar y desarrollo social. Corresponde principalmente a los profesionales de trabajo social:

a) Participar en la creación, planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar y desarrollo social;

b) Participar en la formulación y evaluación de políticas estatales y privadas de bienestar y desarrollo social;

c) Realizar investigaciones que permitan identificar y explicar la realidad social;

d) Organizar grupos e individuos para su participación en planes y programas de desarrollo social;

e) Colaborar en la selección, formación, supervisión y evaluación de personal vinculado a programas de bienestar y desarrollo social; y

f) Participar en el tratamiento de los problemas relacionados con el individuo, los grupos y la comunidad aplicando las técnicas propias a la profesión.




Código de Ética del Trabajo Social

Acuerdo No. 013 del 26 de junio de 2015 del Consejo Nacional de Trabajo Social

Definiciones de Trabajo Social

Artículo 4. Definición de Trabajo Social. El Trabajo Social se concibe como una profesión-disciplina constitutiva de las ciencias sociales, que se desarrolla en el ámbito de las interacciones entre los sujetos, las instituciones, las organizaciones sociales y el Estado, de manera dialógica y crítica. Comporta referentes de intervención que se constituyen en el eje que estructura el ejercicio profesional, confiriéndole un sentido social y político para potenciar procesos de transformación social.

Artículo 5. Otras definiciones.

a) La Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) en la asamblea del año 2000, en Montreal, Canadá, precisó que el Trabajo Social actúa en el ámbito de las relaciones entre sujetos sociales y entre estos y el Estado. Desarrolla un conjunto de acciones de carácter socioeducativo que inciden en la reproducción material y social de la vida, con individuos, grupos, familias, comunidades y movimientos sociales, en una perspectiva de transformación social. Estas acciones procuran: fortalecer la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía; capacitar, movilizar y organizar a los sujetos, individual y colectivamente, garantizando el acceso a bienes y servicios sociales; la defensa de los derechos humanos; la salvaguarda de las condiciones socio ambientales de existencia; hacer efectivos los ideales de la democracia y el respeto a la diversidad humana. Los principios de defensa de los derechos humanos y justicia social son elementos fundamentales para el Trabajo Social, con vistas a combatir la desigualdad social y situaciones de violencia, opresión, pobreza, hambre y desempleo.

b) La FITS, en 2004, además expresó que el Trabajo Social promueve el cambio basado en un cuerpo sistemático de conocimientos que reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos, y para entenderlas recurre a teorías del desarrollo, el comportamiento humano y los sistemas sociales. La intervención del Trabajo Social abarca los procesos psicosociales y los compromisos con políticas y planes de desarrollo social. Lo anterior incluye, entre otros, asesoramiento, trabajo social de casos, trabajo social con grupos, pedagogía social, terapia familiar, dirección de organismos y organización comunitaria.


Artículo 10. Principios. Los principios que fundamentan el ejercicio profesional de los trabajadores sociales son los expresados en la Constitución Política de Colombia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, teniendo como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos dentro de la libertad, la justicia, la paz y el cuidado del medio ambiente. Estos principios deben ser acogidos y asimilados por los trabajadores sociales:

 a) Justicia. Es dar a cada uno lo que le corresponde, sin discriminación y reconociendo la diversidad étnica y cultural. Así, los trabajadores sociales están llamados a asumir el compromiso de promover la justicia social para los sujetos, en particular, y para la sociedad, en general.

b) Dignidad. Se refiere al valor inherente y único que merece todo ser humano. Corresponde a los trabajadores sociales el respeto de este principio en las relaciones con los sujetos.

c) Libertad. La autodeterminación de las personas en la toma de decisiones y acciones, sin que sus actos afecten los derechos de otras. Los trabajadores sociales deben desplegar acciones para promover la participación con el fin de evitar o superar condiciones de sometimiento y dominación; como también ayudar a desarrollar la capacidad de tomar decisiones propias, en términos de empoderamiento y pleno desarrollo de sus potencialidades. De igual forma, la libertad se refiere a la autonomía de los trabajadores sociales en su ejercicio profesional.

d) Igualdad. Hace referencia a los mismos derechos y oportunidades para todas las personas, sin discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión pública o filosófica. Por tanto, los trabajadores sociales orientarán su intervención hacia el acceso y goce efectivo de derechos y la reducción de desigualdades, buscando garantizar la supresión de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e inequidad.

e) Respeto. Consideración debida a los otros por su condición de seres humanos. En el ejercicio profesional los trabajadores sociales deben actuar reconociendo los derechos de los sujetos, sus opiniones, las diferencias culturales y las diversas miradas de la realidad social.

f) Solidaridad. Entendida como la intervención en acciones vinculadas a una causa. Se expresa en la voluntad y la capacidad profesional de los trabajadores sociales en direccionar procesos y movilizar recursos con el propósito de atender situaciones de vulnerabilidad de la población y sus demandas sociales, y con miras a lograr cambios o transformaciones para el logro de bienestar, equidad y calidad de vida.

g) Confidencialidad. Otorgar a la información obtenida el carácter de secreto profesional, respetando la privacidad de los sujetos.

Artículo 11. Valores. Las características regionales, culturales e institucionales influyen en el reconocimiento que los trabajadores sociales tienen de los valores asociados a su ejercicio; entre otros: honradez, responsabilidad, lealtad, compromiso, tolerancia, espíritu de servicio, sentido de pertenencia, prudencia, humildad. Por tanto, los trabajadores sociales para llegar a definir y acordar los valores, y hasta las virtudes, según el contexto, deben orientarse por los siete principios descritos en el artículo anterior y tener presente que la comprensión de la diferencia es pilar fundamental para establecer relaciones de diálogo y equidad.

Artículo 12. Compromisos fundamentales de los trabajadores sociales. Los compromisos fundamentales de los trabajadores sociales son:

a) Ejercer la profesión teniendo como base los derechos humanos, buscando el bienestar y el desarrollo social. 

b) Orientar, promover y acompañar procesos de formación, participación, movilización y acción colectiva para el cumplimiento de las políticas públicas.

c) Participar activamente en la formulación, desarrollo y evaluación de las políticas sociales, planes, programas y proyectos de bienestar. 

d) Promover la participación activa de los sujetos en planes, programas y proyectos educativos institucionales, de convivencia, prevención integral de las diferentes problemáticas, seguridad ciudadana, desarrollo productivo y descentralización, que tiendan a mejorar las condiciones sociales y a promover la justicia y el bienestar.

e) Orientar y acompañar situaciones y sujetos sociales, con los procesos y métodos propios de la profesión. f) Identificar y sugerir cómo superar los imaginarios sociales excluyentes, discriminatorios y segregadores de la población.

g) Promover y trabajar por la convivencia y la paz mediante procesos de intervención que busquen la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

h) Fomentar el conocimiento y la protección del medio ambiente.

i) Responder a las demandas legítimas y a los derechos reconocidos de los sujetos, familias, grupos y comunidades, en especial de los sectores vulnerables.

j) Generar incidencia en la resolución de problemas sociales, procesos de transformación y la construcción de tejido social, con diversas metodologías basadas en un cuerpo sistemático de conocimientos que posibiliten, entre otras: sensibilización, prevención, promoción, organización, movilización social e investigación.

k) Aportar a la generación de conocimiento sobre el Trabajo Social y las realidades sociales objeto de su intervención.


Artículo 13. Con los sujetos. En la relación con los sujetos, los trabajadores sociales en su ejercicio profesional se comprometen a:

a) Establecer relaciones basadas en la aceptación y el diálogo, buscando empatía y confianza, para reconocerlos como legítimos y válidos otros.

b) Promover la defensa de los derechos humanos y la dignidad.

c) Reconocerlos como múltiples, actuantes, determinantes y constructores de lo social y lo histórico.

d) Promover la autonomía y la libre determinación.

e) Respetar sus decisiones.

f) Acompañarles con su capacidad profesional y sin discriminación.

g) Mantener la confidencialidad de la información recibida, cuidando el buen nombre de las personas.

h) Reconocer, comprender e interpretar la cultura y los diferentes contextos que encuentre.

i) Solicitar el previo consentimiento para de realizar un proceso de intervención.

j) Evitar acciones que les conlleven daños.


Artículo 15. Con los colegas. En la relación con los colegas, los trabajadores sociales en su ejercicio profesional se comprometen a:

a) Reconocer y respetar su actuar profesional.

b) Otorgar al trabajo en equipo disciplinario la importancia requerida para una atención integral.

c) Compartir y socializar conocimientos e informaciones que propendan a generar acciones en pro del cambio cuando se requiera.

d) Abstenerse de emitir juicios, críticas u opiniones que puedan causar lesiones.

e) Mantener una actitud de solidaridad, respeto y lealtad.

f) Denunciar oportunamente ante el Consejo Nacional de Trabajo Social los casos de violación a lo estipulado en este Código de ética, aportando pruebas debidamente soportadas.

g) Reconocer y valorar sus aportes.


Link documento fuente: Código de ética del trabajo social, Ley 53 del 1977 y Decreto 2833 de 1981

martes, 17 de octubre de 2017

Métodos del Trabajo Social

Ezequiel Ander-Egg clasifica los principales métodos clásicos de Trabajo Social en:


1. Método de caso social individual



Mary Richmond en su libro What is Social Case Work definió este método como: 

"el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio".


Características:

* Fue el primer método sistematizado en el Trabajo Social profesional.
* Se inicio en Europa, principalmente en Inglaterra.
* Se inicio prestando asistencia a los pobres y a los socialmente desposeídos.
* Este método se elaboró teniendo en cuenta el modelo clínico-terapéutico.
* Hace énfasis en la entrevista.


Desarrollos teóricos:

* En 1922 Mary Richmond publica el libro What is Social Case Work que fundamenta y sistematiza la metodología del caso social individual.
* La depresión de 1929 y la crisis posterior, hicieron sentir los efectos sobre el "método de caso": comenzaron a llamar la atención los factores económicos y sociales que hasta entonces se consideraban irrelevantes para el tratamiento de caso individual.
* Gordon Hamiliton, en su libro Theory and Practice of Social Case Word, plantea la necesidad de vincular el trabajo social individual con los problemas generales de la política social. Sin embargo, en la practica el método mantiene su preponderancia psicologista. 
* Swichun Bowers, definió el trabajo de caso como: "Arte que utiliza los conocimientos aportados por la ciencia de las relaciones humanas y la practica de los contactos sociales, con el fin de movilizar los recursos de la persona al objeto de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio"
* La Encyclopedia of Social Work define el trabajo de caso como: "restituir, revitalizar o reconstruir el funcionamiento social de individuos y familiares con problemas en sus relaciones interpersonales o con el medio ambiente"
* Durante el periodo de influencia psicoanalítica, en case work se fueron perfilando dos orientaciones o modelos terapéuticos o reparadores: 1) diagnostica o modelo clínico-normativo (aplica principios del psicoanálisis), y 2) funcional o modelo de crisis (terapias breves).
* Durante la influencia del conductismo, surge el modelo socio-conductista que tiene su marco referencial en la Escuela Psicológica fundada por John Watson y otros fisipsicologos norteamericanos. Watson definia la psicologia behaviorista como "la ciencia de las acciones reciprocas que se ejercen por estimulación, ajustes y respuesta entre su organismo y su medio"
* Después de los años cincuenta, con la intervención de los trabajadores en equipos interdisciplinarios, da lugar a modelo de comunicación interacción.
* Definición de los asistentes sociales de Francia de caso social individual: "Una ayuda total que, en todos los casos, tiene en cuenta los factores psicológicos con el fin de hacer eficaz todo de ayuda material, financiera, medica o moral."
* En America Latina el trabajo con casos, más que un tratamiento de la persona, ha sido -y es todavía- un procedimiento o modo de enseñar a la gente el mejor aprovechamiento de la ayuda material, financiera , medica o moral que se le podía prestar.


Esquema operativo del método de caso:

* la persona potencialmente puede ser sujeto y objeto de su propio desarrollo ( se espera que tome alguna iniciativa para salir de su situación).
* El proceso se inicia cuando alguien solicita ayuda a una institución, con la que cree poder resolver su problema o necesidad. En algunos casos la institución a través del trabajador social, toma la iniciativa.
* Al realizarse al entrevista de solicitud el usuario expone el problema y el trabajador social toma la información, elabora la ficha, documento o expediente según el caso. 
* Desde el inicio se establece una relación/comunicación adecuada con el usuario, que comporta dos cuestiones fundamentales: revelar verdadero interés por la persona y garantizar el secreto de lo que se trata.
* Se estimula al sujeto/usuario para analizar su situación, reconocer su problema y que tome iniciativa para resolverlo.
* El problema puede ser resuelto en la primera entrevista o se programa su tratamiento.
* El trabajador social suele ser el responsable de todas las actuaciones. 
* En lo organizativo deben resolverse dos problemas: 1) establecer el cupo de casos que cada trabajador social puede tratar, y 2) saber organizar el archivo de trabajo.
* Se cierra el caso cuando esta resulto el problema o cuando se llega al limite del periodo dispuesto por la institución.


Papel del trabajador social en el caso social individual

Ambiente de ayuda:

* Descripción: el trabajador social recoge los datos e información sobre el problema sin dar juicios de valor sobre el comportamiento del usuario.
* Orientación del problema: se trata de ayudar a diagnosticar el problema, a plantearlo en sus justos términos y ayudarle a buscar una solución, respetando el derecho de autodeterminación del usuario.
* Espontaneidad: una conducta de las relaciones interpersonales es espontanea cuando no se analizan estratagemas para persuadir a actuar de manera tal que el otro haga lo que uno quiere.
* Empatía: el trabajador social debe tener una conducta empática hacia la persona que acude a él. La empatía según Rogers es: "un sentir el mundo interior y personal del otro como si fuera propio". 
* Igualdad: si se establece una relación dicotómica jerarquizada entre el trabajador social y el usuario y se hace sentir la "superioridad" o "autoridad" del profesional, difícilmente permite que el otro crezca.
*Provisionalidad: la persona que acude con "su" problema, debe participar en el análisis y solución del mismo, de modo tal que quede ligado a su propio tratamiento.


Roles profesionales:

* Receptor de problemas cumpliendo, a veces, una simple labor de registro administrativo.
* Orientador para que la gente busque resolver sus propios problemas.
* Gestor, como intermediario entre los usuarios y la institución.
* Proveedor de servicios.
* Consejero.
* En algunos casos terapeuta.


2. Trabajo social de grupo



Características:

* Su acción consiste en compartir la vida en grupo.

* Los problemas se resuelven en grupo,
* los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de alistamiento y soledad que ha traído consigo la "revolución industrial". Toynbee Hall

* El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la experiencia de grupo, y
* el empleo del grupo por sus miembros para propósitos sociales que ellos mismos consideran deseables. Grace Coyle (1939) en Social Word Year Book.



Desarrollos teóricos:

* Nace antes de que naciera el trabajo social como profesión.
* En los años veinte los trabajadores sociales utilizaban el trabajo social utilizaban el trabajo con grupos como forma de intervención profesional en programas de juventud, recreación, organización de campamentos de exploradores y en organización y funcionamiento de los centros vecinales.
* Bajo el impulso de ideas humanistas y de preocupaciones étnicas, sociales y religiosas, se inician en Inglaterra a mediados del siglo XIX.
* El antecedente mas importante fue el settlement movement asociado a los nombres de Toynbee Hall y de Samuel Barnett en los años ochenta del siglo XIX. 
* George Willians fundó las Asociaciones Cristianas de Jovenes que realizaban y realizan actividades a través de la organziación de programas y proyectos en grupo.
* Aparecen otros movimientos como los Boys Scouts, que organizan campamentos, programas de recreación, clubes de niños, etc. con cierta formalización de procedimientos. 
* Esta "metodología" influyo en experiencias similares en otros países, especialmente en los EE.UU. en donde adquieren un gran desarrollo los Centros Vecinales (Settlements Houses). 
* A comienzos de los años veinte, Mary Richmond y Edward Lindeman vislumbran las tendencias hacia el trabajo con grupos.
* Alrededor de 1934 se inicia un movimiento dentro del "social work" que tiene por finalidad definir la técnica y objetivos de ese tipo de trabajo.
* En 1935 la National Conference of Social Word comienza a considerar el trabajo con grupos como una de las ramas del trabajador social y lo pone en igualdad con los otros tres sectores reconocidos dentro de la profesión, que en ese entonces se denominaban "caso social", "organización de la comunidad" y "acción social".
* En 1936 se fundó la "Asociación Nacional para el estudio del trabajo con grupo", con el fin de "esclarecer y definir tanto la filosofía como la practica del trabajo con grupo".
* En 1936 el trabajo social con grupos fue aceptado como un método de la profesión.
* En 1936 Grace I. Coyle presentó a la Conferencia Nacional de Trabajo Social el primer libro sobre el método de grupo titulado On Becoming Professional, y define el trabajo social como el "uso consciente de las relaciones sociales en el desempeño de ciertas funciones de la comunidad". También es considera la primera profesora del trabajo de grupo.  
* En la década de los sesenta aparece el trabajo social de grupo como modelo de tratamiento.
* Entre 1959 y 1963 por el National Group Work Practice Commitee de la NASW de los EE.UU. se elaboró el "Marco de referencia para el trabajo social de grupo", en donde se resumieron los cinco tipos de propósitos por los que se emplea el trabajo social de grupo: propósitos correctivos, preventivos, fomento del crecimiento social normal, el crecimiento personal y la responsabilidad y participación.
* Décadas de los setenta, se consolida el trabajo social de grupo con una variedad de propósitos entre los cuales están: recreativo y de tiempo libre; rehabilitación, para recuperar capacidades u orientar comportamientos; educativa y correctiva, par ayudar a personas con problemas de conducta; socialización en el sentido de adquirir valores y modos de ser útiles para la vida en sociedad; terapéutica - educativa; prevención, para anticipar problemas antes que ocurran; promocional, para que la gente a través de una acción conjunta, como es la tarea en grupo, actúe para cambiar su medio y entorno social.


Principios del trabajo social de grupo:

Los principios del trabajo social de grupo al decir de Kopnoka, se fundamentan en el:

* Reconocimiento del problema del grupo, relaciones y diferencias propias de cada grupo.
* Aceptación plena de cada individuo.
* La interrelación se debe dar entre el grupo y el profesional.
* Estimular la relación interpersonal, ayuda y cooperación entre los miembros.
* Incrementar la participación individual dentro del grupo y la búsqueda de soluciones colectivas.
* Desarrollar periódicas programaciones y evaluaciones.
* Posibilitar el desarrollo del grupo o partir de sus propias conductas. (Doménech, Y, 2006: 41-42)


Roles profesionales:

* Procedimentales: que entraña un buen manejo de procedimientos de técnicas grupales, mejor todavía si -además- tiene conocimientos teóricos y prácticos de la dinámica de grupos. 
* Interaccionales: que hace referencia a su implicación personal, a sus cualidades humanas y a la forma de relacionarse y de actuar con los otros.
* Lo que debe conocer bien un trabajador social de grupo son las técnicas grupales, es decir, aquellos instrumentos que aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Su objetivo es lograr productividad y gratificación en el grupo.
* El rol principal es el de hacer de animador,  catalizador y facilitador del grupo, creando y favoreciendo un clima vivificante dentro del mismo, para que cada miembro -y él como uno más- aporte voluntariamente su esfuerzo cooperativo y común al logro de los objetivos del grupo.
* El trabajador social de grupo que más ayuda es aquel que puede usar los principios básicos de un modo creativo y disciplinados.


3. Trabajo social comunitario




Características:

Responde a problemáticas 

* el de Organización de la Comunidad, que surge dentro de la profesión y que tiene su principal desarrollo en los EE.UU.

* el Desarrollo de la Comunidad, que nace y se desarrolla fuera del campo del trabajo social profesional, en un primer momento en países de África y Asia, luego en América latina y Europa. 


Desarrollos teóricos:

*Organización de la comunidad

* La "organización de la comunidad", como método profesional nace en EE.UU. en las primeras décadas del siglo XX, en el que la sociedad norteamericana es una sociedad con profundos y rápidos cambios sociales; en esta época surgen los llamados "Consejos de planeamiento de la comunidad", llamados también "Consejos locales para el bienestar de la comunidad",  Surge a partir de una doble problemática: la cooperación y coordinación de las diferentes agencias de ayuda y como método de trabajo social inter-grupal.
* Edward Lindeman parece ser uno de los primeros en utilizar -a comienzos de la década de los veinte- la expresión "organización de la Comunidad" para designar la fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones". 
* Pocos años después, Walter Pettit en un trabajo presentado a la "National Conference of Social Work" en 1925 que organización de la comunidad significa una "forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades".
* A partir de la crisis de 1929, las organizaciones gubernamentales, inspirados en los principios del new deal, amplían sus funciones también en el campo de la acción social. Se produce, por una parte, la creación de servicios públicos y, por otra, se introducen técnicas de planificación para solucionar los problemas sociales a nivel comunitario.
* En la década de los treinta se publica el libro de Jesse F. Steirner que atribuye al método de organización de la comunidad, el objetivo de atender a los "problemas de adaptación y ajuste social", mientras que en el plano operativo considera que este método es "un modo de organizado de trabajar que tiende a resolver conflictos y a crear las posibilidades de un progreso consistente", ayudando al ajuste social de la comunidad conforme cambian las condiciones existentes.
* El informe que Robert P. Lane presentó a la NASW en 1939 -The Field of Community Organization- fue uno de los aportes más decisivos para configurar este método de trabajo social.
* En 1962, el Curriculum Policy Statement of the Council on Social Work Education incluyó el desarrollo de la comunidad (junto al caso individual y el trabajo social de grupo), como uno de los tres principales métodos del trabajo social.

*Desarrollo de la comunidad

* La expresión "desarrollo de la comunidad" fue puesta en circulación por la Oficina de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que desarrollaba de sus colonias.
* A partir de los años cincuenta, el desarrollo de la comunidad como técnica de acción social empleada para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, se inicia en Asia y África.
* Hacia 1952 el desarrollo de la comunidad está canalizada principalmente a través de los denominados "centros comunales", y también a través de la realización de proyectos específicos de: mejoras materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego, etc.); organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios); y acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de necesidades locales, creación de comisiones, obtención de necesidades locales, creación de comisiones, obtención de asistencia técnica, formación de personal). 
* En el informe de Naciones Unidas titulado El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad de esta época esta la definición el desarrollo de la comunidad es definido como "un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible de iniciativa"
* En 1956 un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes experiencias y produce un documento básico considerado la carta magna del "desarrollo de la comunidad" titulado Desarrollo de la comunidad y servicios conexos, "la expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional. Como servicios conexos se mencionan: servicios de agricultura; servicios de nutrición; servicios de educación; educación fundamental; servicios de orientación y formación profesional; promoción de cooperativas; artesanías y pequeñas industrias; servicios sociales; vivienda, construcción y planificación; y sanidad.
* Caroline Ware define organización de la comunidad como "un proceso para suscitar grupo funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos responsables de su propio progreso, usando para ello como medios: la investigación en común de los problemas locales, el planteamiento y la ejecución por si mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtengan el bienestar total de la comunidad".
* En los años sesenta aparecen las primeras versiones latinoamericanas del desarrollo de la comunidad.
* El documento de las Naciones Unidas, Desarrollo de la comunidad y desarrollo nacional (1963), plantea de manera expresa el papel del desarrollo de la comunidad en el desarrollo global y las formas en que puede contribuir al desarrollo nacional.
* En 1964 en una reunión de expertos convocada por la CEPAL comienza a visualizarse el desarrollo comunitario como un instrumento clave para lograr la participación popular en los planes de desarrollo. Se habla también del papel del desarrollo de la comunidad en la aceleración del desarrollo de la comunidad en la aceleración del desarrollo económico y social.
* En los años noventa ya no se habla del papel del desarrollo de la comunidad en la planificación y ejecución del desarrollo nacional y se inicia a visualizar el desarrollo como una forma de sensibilizar y motivar a la gente para que participe en la solución de sus propios problemas (especialmente los que está a su alcance resolver).
* Hoy, la acción comunitaria se desarrolla también, y de manera muy significativa, a través de organizaciones no gubernamentales que actúan en el ámbito de la sociedad civil.


Método del trabajo social comunitario:

Para Robert P. Lane en 1939 el método de trabajo social.

* El término "Organización de la Comunidad" se refiere tanto a un proceso como a un campo de actuación;
* el proceso de organización de una comunidad o de una parte de ella, es realizado tanto en la esfera del social work como fuera de ella; 
* en el proceso puede darse a nivel local, federal y nacional, y también entre estos niveles; 
* las instituciones cuya función principal es la organización de la comunidad, de ordinario no ofrecen servicios directos a los usuarios.

* El componente que siempre ha existido en casi todas las propuestas de desarrollo comunitario, ha sido el de la superación de todas las formas de autoritarismo y paternalismo, de manipulación y mediatización. 

* Considerado como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la comunidad es una forma de intervención social. El desarrollo de la comunidad es una tecnología social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos teóricos provenientes de las ciencias sociales y de la psicología y aplicando procedimientos sistematizados a objetivos prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través de ellas se pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad social buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metas pre-establecidas.
* Se diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su modalidad operativa y el nivel en que funciona: en cuanto a los objetivos como una tecnología social de promoción y movilización de recursos humanos e institucionales; en lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la comunidad no es tanto una acción sobre la comunidad como una acción de la comunidad; y respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde la base.
* En su aspecto operativo está configurada por cuatro componentes: el estudio y diagnostico de la realidad; la programación de proyectos y actividades a realizar; la realización de lo programado apoyado en un diagnóstico de situación; y la evaluación de lo que está realizando o lo realizado, según el caso.

* No es lo que se hace sino como se hace lo que constituye la sustancia del desarrollo de la comunidad.

* La idea y la práctica de la participación de la gente termina por ser el concepto central de la teoría y la práctica del desarrollo del comunidad.

* De lo que se trata es de formular cada proyecto, y conjunto de actividades, de tal manera que cada uno sirva de apoyo a los otros, integrando y complementando diferentes lineas o frentes de acción.


Objetivos específicos del método de organización de la comunidad:

Según la National Association of Social Work son:

* Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales.
* Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad.
* Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar.



Link documento fuente: Surgimiento y constitución de los métodos del trabajo social